Introducción a la Cosmética Antienvejecimiento
Jueves 20 de Febrero del 2014
COSMÉTICA ANTIENVEJECIMIENTO
I INTRODUCCIÓN
Los seres humanos nos hallamos sometidos a un ciclo vital. Este ciclo vital es una realidad ineludible, en el cual el proceso de la senilidad y envejecimiento afecta a todo el organismo, con aparición de diversas enfermedades degenerativas, incluyendo la alteración del metabolismo del tejido cutáneo. Por tanto el envejecimiento de la piel no es más que un aspecto del envejecimiento que sufre todo el cuerpo.
Se pueden considerar dos vías que contribuyen al proceso de envejecimiento. Por un lado tenemos el envejecimiento cronológico causado por el paso inevitable del tiempo, y por otro lado el foto-envejecimiento, causado por la exposición a las radiaciones ultravioleta
¿Sabías cuáles son las alteraciones producidas por el foto-envejecimiento?
Procesos inflamatorios producidos por quemaduras solares
Reacciones foto-alérgicas y foto-toxicidad producidas por medicamentos y otras sustancias fotosensibles
Procesos infecciones producidos por la inmusupresión de los rayos ultravioleta
Incremento de la mitosis o división celular, que pueden incluso desencadenar en cáncer
Cambios en el color y estructura de la piel
Manchas pigmentarias
Arrugas muy visibles
¿Sabías cuáles son las alteraciones producidas por el envejecimiento crónico?
Descenso de colágeno y elastina
Alteraciones cutáneas de la epidermis. La piel se vuelve más fina al disminuir la síntesis de Melania y queratina
Flacidez cutánea y arrugas por alteraciones del tejido adiposo y tejido muscular
II FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
En el proceso fisiológico del envejecimiento debemos considerar la implicación de 4 factores
1. Regulación hormonal
2. Carga genética
3. Aspectos inmunitarios
4. Las diferentes agresiones y daños producidos durante nuestras vidas
1.- Regulación hormonal
El envejecimiento natural de la piel se encuentra estrechamente relacionado con los niveles de actividad hormonal de nuestro organismo. Las hormonas son sustancias químicas que el organismo produce mediante las glándulas del sistema endocrino con el objetivo de controlar el nivel de las actividades corporales, incluyendo por supuesto no sólo los niveles de azúcar, hormonas tiroideas… sino también para controlar los procesos de recambio y regeneración de los tejidos y la piel. A medida que se incrementa la edad, los niveles de hormonas disminuyen, y en consecuencia nuestra piel se ve afectada. Los principales cambios que se producen en la piel debido a la disminución de hormonas son
1.- Las glándulas sebáceas se vuelven menos activas. Disminuye la producción de grasa natural y la piel se vuelve más seca
2.- La red de fibras proteicas comienza a romperse. La piel pierde su firmeza y elasticidad
3.- La velocidad de crecimiento y regeneración de la epidermis se reduce, lo que se traduce en un adelgazamiento de la piel
¿Sabías qué?
Las mujeres en la menopausia frecuentemente experimentan un deterioro en la piel por la disminución de hormonas. En los hombres la disminución de la actividad hormonal generalmente es más gradual, por lo que su envejecimiento también es más paulatino.
¿Sabías qué?
En el hombre el espesor dérmico es mayor, ya que posee más colágeno y más fibras elásticas, lo cual también influye en que los procesos de envejecimiento suelan ser más tardíos. El envejecimiento de la piel masculina es más parecido al de las pieles grasas en la mujer: las arrugas aparecen más tardíamente y son de naturaleza más profunda
2.- Envejecimiento y carga genética
En el proceso de envejecimiento de cada uno de nosotros influye la expresión selectiva de su dotación genética
Es conocido que la expresión de ciertos genes puede contribuir a retrasar el envejecimiento y aumentar la longevidad. Sin embargo estamos muy lejos de poder actuar en este nivel y solo podemos conformarnos con la herencia que hemos heredado
3.- Aspectos inmunitarios
La exposición crónica o aguda a la radiación UV es responsable del foto-envejecimiento de la piel originando importantes alteraciones del sistema inmunitario a nivel dérmico
¿Sabías qué?
Los fotones UVA son responsables del envejecimiento prematuro de la piel (arrugas, manchas, falta de elasticidad…). Son muy poco energéticos pero muy numerosos. Son capaces de atravesar la piel incluso en sus capas más profundas generando radicales libres. Los rayos UVB sin embargo provocan zonas enrojecidas, dolor e inflamación (ver punto 4 agresiones ambientales); penetran mucho menos que los UVA pero son más dañinos y responsables de la inmunosupresión de la piel.
4.- Agresiones ambientales
Fundamentalmente producidas por el oxígeno, el ozono y los efectos de la radiación ultravioleta. Como consecuencia se produce un aumento de los radicales libres, un aumento de todos los procesos oxidativos y como consecuencia daños en el ADN
¿Sabías qué?
El sol también es responsable de múltiples beneficios en nuestro organismo, incluyendo por ejemplo la síntesis de vitamina D, fundamental para la absorción del calcio por nuestros huesos. Por tanto la exposición solar debe considerarse como necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, pero siempre teniendo en cuenta que los posibles daños producidos por los rayos UVA y UVB dependerán tanto de nuestro fototipo cutáneo como de la intensidad y duración de la exposición.
Javier Martín
Operations Manager
COMENTARIOS